“Vivimos en una sociedad desechable. Es mil veces más fácil tirar cosas que arreglarlas”. (Neil LaBute)
Huerto Ecológico
Problemática
![]() |
Obtenida de: https://i.pinimg.com/564x/7e/c2/56/7ec256fe0a572cdb6434b5fa5d47a059.jpg |
Un aspecto importante es la división del agua según su
grado de contaminación:
![]() |
Obtenida de: https://i.pinimg.com/564x/68/10/fd/6810fd0187c0962334da10e25823a335.jpg |
El primero es la polisaprobia: Agua que está fuertemente contaminada con carbono orgánico, caracterizada por una población de organismos específicos y normalmente con una concentración muy baja e incluso total ausencia de oxígeno.
El segundo es la mesosaprobiana: Los organismos que viven
en medios con una cantidad moderada de materia orgánica y variable cantidad de
oxígeno en disolución, como algunas algas clorofíceas.
Por último, se encuentra la oligosaprobiana: zonas de
vertido de aguas residuales a un río, donde las aguas han alcanzado el aspecto
y características de su estado natural.
Un sistema de riego es el conjunto de estructuras, que
hacen posible que una determinada área pueda ser cultivada con la aplicación
del agua necesaria a las plantas.
Según un artículo de Responsabilidad Socio Sanitaria en octubre de 2016, se calcula que unas 842.000 personas mueren cada año de diarrea como consecuencia de la contaminación del agua, de un saneamiento insuficiente o de una mala higiene de las manos. Esta infección es altamente prevenible, pero sigue siendo responsable de la muerte de 361.000 niños menores de cinco años, muertes que se podrían evitar si se abordaran estos factores de riesgo.
Descripción y proceso del prototipo
El sistema de riego consta de un contenedor (1) en el cual recolecta el agua de lluvia, este tiene un filtro casero para poder limpiar el agua, del contenedor sale un tubo de PVC (2) para poder distribuir el agua a los cultivos (4), todo con ayuda de una bomba hidráulica (3), finalmente los regadores automáticos se encargan de regar los cultivos. (Imagen 1)
![]() |
Imagen 2 |
![]() |
Imagen 1 |
El prototipo se realizó con algunos materiales los cuales simularan la construcción total del prototipo como: (Imagen 1 y 2)
ü Jeringas
(Tubos de presión)
ü Filtro
casero
ü Contenedor
o recipiente (Tinaco)
ü Mangueras
transparentes (Sistema de distribución)
ü Frasco (Bomba Hidráulica)
Principios Físicos
Nuestro
huerto consta de un proceso en el cual es necesaria una bomba hidráulica por lo
que entra en vigor:
La
bomba hidráulica es un dispositivo que transforma energía mecánica (torque y
velocidad del motor) en hidráulica (caudal).
Cuando
una bomba opera, cumple dos funciones: primero, su acción mecánica crea un
vacío en la succión lo cual permite que la presión atmosférica fuerce líquido
del tanque o reservorio hacia la entrada de la misma. Segundo, la misma acción
entrega éste líquido a la salida de la bomba y lo empuja hacia el circuito
hidráulico.
La hidrodinámica:
Ya que este estable una relación con el funcionamiento adecuado del prototipo,
la presión hidráulica la proporciona una bomba hidráulica (de funcionamiento
manual o no manual) que bombea el fluido hidráulico.
La ley de Pascal: Ya
que esta se basa en la descripción de las formas del comportamiento de la
presión en las superficies de un contenedor, lo que nos ayuda a establecer y
conocer su comportamiento al igual que su funcionamiento.
Parámetros involucrados
Presión: La presión que ejerce la
bomba hidráulica sobre el agua y el trabajo implicado en este.
Gasto y Flujo: El gasto de energía que se genera al utilizar
el sistema.
Trabajo: El trabajo realizado por la bomba hidráulica.
Cantidad almacenada: La
cantidad de agua que el contenedor puede almacenar para después bombear.
Volumen: El
volumen de la cantidad de agua albergada en el contenedor.
Recopilación de datos
El propósito es crear un sistema
eficiente, que fomente el ahorro y la reutilización de agua, especialmente de
lluvia.
Los datos serán obtenidos a través de
la observación y experimentación con el prototipo o con prototipos similares.
Estos serán analizados a través de
tablas o gráficos que ayuden con su recopilación, así mismo para obtener
resultados concretos se le aplicarán distintos parámetros para que los datos
sean más objetivos y apegados a la realidad.
Predicción de resultados
Los resultados serán
obtenidos a través de pruebas que se le harán al prototipo, estos mismos
resultados serán analizados y se prevé que el prototipo pueda funcionar con (tal cantidad de litros) de agua de
lluvia y que pueda acaparar una superficie de (x metros).
![]() |
Gráfica 1 |
Viabilidad
Nuestro proyecto está diseñado para
llegar a la casa de la mayoría de personas que tenemos en nuestro entorno, ya
que son materiales reutilizados, de hecho algunas personas podrían guiarse de
nuestro prototipo para crear el suyo, además que el uso de este puede ser
cotidiano, ya que el riego se realiza de manera espontánea o dependiendo de los
conocimientos que cada persona tenga sobre la agricultura y así poder obtener
un beneficio de este sistema y al mismo tiempo ayudar a la conservación del
ambiente.
Conclusión
Las soluciones simples o pequeñas a
problemas grandes, tal vez no sean de gran impacto si solo una o dos personas
las pongan en práctica, sin embargo si todos hacemos un esfuerzo por el cuidado
del agua utilizando uno de nuestros prototipos, ayudaremos a la conservación y
uso correcto de uno de los recursos naturales más necesarios dentro de nuestra
vida diaria, es por eso que pensamos en nosotros y en las futuras generaciones
al realizar este proyecto y así poder disfrutar de una vida plena y poder
desarrollarnos de la mejor manera.
Referencias
![]() |
Obtenida de: https://i.pinimg.com/564x/ea/56/dc/ea56dc7c1fb5cfaf9c5479c13903ab6e.jpg |
(2020a, abril 24). ¿Cómo calcular tu capacidad de almacenaje? ¿Cuándo aumentarla? Recuperado 19 de noviembre de 2020, de https://www.advantic.es/como-calcular-tu-capacidad-de-almacenaje/
Wikipedia. (2020). Sistema de riego. Recuperado 19 de noviembre de 2020, de https://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_de_riego
Rankin, A. (2017, 21 agosto). Contaminación del agua: causas, consecuencias y soluciones –. Agua.org.mx. https://agua.org.mx/contaminacion-del-agua-causas-consecuenciassoluciones/#:%7E:text=Uno%20de%20los%20mayores%20problemas,dulce%20y%20potable%20por%20saneamiento.&text=La%20contaminaci%C3%B3n%20se%20produce%20por,contaminar%20tambi%C3%A9n%20el%20agua%20salada.
Comentarios
Publicar un comentario